
lunes, 20 de junio de 2011
10-¿Cuando la masturbación deja de ser"Normal"?.

domingo, 19 de junio de 2011
9-¿Qué hacer cuando un niño una niña se está masturbando?

sábado, 18 de junio de 2011
8-¿Existen o juegos sexuales en esta edad?
8-¿Existen o juegos sexuales en esta edad?
7-¿Por qué nos cuesta tanto hablar de las diferencias entre nene y nena (O porque nos cuesta llamar a las partes del cuerpo por su nombre)?

viernes, 17 de junio de 2011
6-¿es cierto que los niños forman sus propias teorías sobre el origen de los bebes?

jueves, 16 de junio de 2011
5-¿conviene usar palabras"panza" al referirnos de la parte del cuerpo en que está el bebé?
5-¿conviene usar palabras"panza" al referirnos de la parte del cuerpo en que está el bebé?
miércoles, 15 de junio de 2011
4-¿qué pasa cuando un niño dice "yo no tengo padre",como puede comprender el origen de la vida?
martes, 14 de junio de 2011
3-¿cuál sería la explicación ante el interrogante de cómo se hacen los niños?

lunes, 13 de junio de 2011
2-¿que decirles cuando preguntan cómo llega el bebé dentro de la mamá?.
2-¿que decirles cuando preguntan cómo llega el bebé dentro de la mamá?.
domingo, 12 de junio de 2011
1-¿cómo hablarles sobre sexualidad a los niños en edad preescolar?.
Responde únicamente lo que preguntan.
Evitando metáforas. Ejemplo: "la semillita de Papa y la semillita de mamá". Porque el niño pequeño se maneja con un pensamiento concreto, y entiende el sentido literal de los términos, esto ocurre hasta que no accede al pensamiento abstracto. Hasta la adolescencia el pensamiento del niño es concreto, se puede referir a la realidad en sí misma, a objetos tangibles que pueden ser manipulados o sometidos a experiencias efectivas.
sábado, 11 de junio de 2011
Preguntas sobre: SEXUALIDAD INFANTIL
Es frecuente que los niños realicen preguntas en el momento menos oportuno sobre temas que no son simples de responder, que nos sorprendan con comentarios o términos originales, por ejemplo, para nombrar los genitales, o que salgan con ocurrencias que nos dejan boquiabiertos. En fin. Ahí va una pequeña ayuda para los amigos.
Preguntas sobre: SEXUALIDAD INFANTIL
Es frecuente que los niños realicen preguntas en el momento menos oportuno sobre temas que no son simples de responder, que nos sorprendan con comentarios o términos originales, por ejemplo, para nombrar los genitales, o que salgan con ocurrencias que nos dejan boquiabiertos. En fin. Ahí va una pequeña ayuda para los amigos.
_______________________________________________
domingo, 29 de mayo de 2011
El oficio de padres se aprende
Los padres no pueden responder adecuadamente a las necesidades sus hijos y favorecer su crecimiento sino con la doble condición de tener conciencia de la importancia de esas necesidades y adquirir ellos mismos un saber hacer, así como hacer en la madurez respecto de sus hijos. Esta madurez de las personas importantes para el niño es tanto más indispensable cuanto que el niño avanza en edad y necesita ser acompañado por adultos sólidos que aman y están suficientemente disponibles.
Los padres precisan formaciones adaptadas a sus necesidades:
- formación dirigida a la educación de los hijos y a la adquisición de competencias en materia de educación.
- Formación respecto de la vida en pareja con el fin de dar a los padres bases suficientes en este campo permitiéndoles desarrollar su unidad y hacer frente a las dificultades de su pareja y así aportar a sus hijos una seguridad afectiva ligada a esta unidad.
- Formación cuyo objetivo sea el crecimiento personal de los padres a fin de que puedan adquirir esa madurez indispensable para conducir a sus hijos hacia su propia vida de adultos.
Para asumir su rol y preparar nuevas generaciones para los numerosos desafíos del mañana, los padres necesitan recibir de la sociedad de la ayuda necesaria:
- ayuda material, sobre todo para los padres privados de recursos o que tienen carreras importantes.
- Ayuda en los aprendizajes, escolarización, actividades extraescolares.
- Ayuda personal asegurada por las distintas formaciones que pueden recibir.
Quienes detentan poderes en la sociedad tienen la responsabilidad de tener en cuenta estas necesidades de los padres y de poner los medios a su disposición para ayudarles a educar a sus hijos.
El oficio padres se aprende. No podemos quedarnos con lo que hemos recibido de los nuestros, cuando vivimos en una época en la que las investigaciones sobre el crecimiento personal y sobre la educación nos aportan luces muy útiles. Los poderes públicos, que tienen la responsabilidad de preparar el provenir, no pueden desinteresarse de la familia que es la célula de base de la sociedad preocuparse por su bienestar material es algo indispensable, pero hay que ir más lejos y poner en práctica un dispositivo que permita a los padres ser educadores competentes, no les parece?
sábado, 28 de mayo de 2011
Estimular la personalización en los hijos
Para los padres, la tentación de ejercer influencias en el niño según sus propias expectativas, según lo que le viene bien, y según su propio sistema de valores, sobre todo a la hora de ser una opción, es múltiple y frecuente.
No faltan tampoco las ocasiones de dirigirse a los hijos de modo colectivo y así recortar las alas de sus particularidades personales. Es bastante corriente comparar a los hijos propios con los de otros, o entre sí, destilando de paso la opción del "modelo" deseado. No es fácil para algunos padres aceptar que sus hijos sean ellos mismos, personas por completo, a veces, radicalmente diferentes, únicos, susceptibles de hacer opciones sobre orientar su vida en otras direcciones.
Ahora bien, el niño necesita ser estimulado en esa alteridad y hacia esa personalización para constituirse con su propia identidad.
El de los padres será aceptar esta alteridad y facilitársela. Subrayar ante el niño sus características propias, reenviarle a sí mismo y a lo que siente que es mejor para él, respetarle en sus opciones, ayudarle a realizarlas en la medida en que sea posible y que uno sienta tener que hacerlo, animal de hacer el mismo más que conformarse con lo que se espera de él, o tal o cual modelo. Percibido como único, confortado en el sentido de su personalidad, poco a poco, el niño irá confiando en lo que es llegado el momento, se fijará de "motou propio" el objetivo de llegar a ser el mismo, atreviéndose cada vez más a afirmarse incluso en su diferencia. Así como progresivamente todo los individuos están llamados a segar hacer personas con su originalidad propia y con referencia interior única.
No quiero que esto se trate solo de yo escribir, que es lo que piensas, estas de acuerdo a lo que digo?
miércoles, 18 de mayo de 2011
Frustraciones y creatividad en los niños
Es una teoría educativa, no son las frustraciones ocasionales las que hieren profundamente un niño, sino una situación casi constante frustración de sus necesidades y de rechazo del niño que vive y expresa sus necesidades.
Por otra parte, las necesidades fundamentales de los niños no tienen que ser satisfechas forzosamente en cuanto son expresadas y esto por dos razones. Por una parte, los padres no siempre están disponibles ni tienen la medida de satisfacer las. Tienen sus propias limitaciones. Es importante, entonces, acoger el sufrimiento ligado a la frustración del niño y comunicarle que han oído su necesidad y que la tendrán en cuenta en cuanto se pueda. Por otra parte, paradójicamente, es preciso saber que tratar de colmar el hijo y evitarle toda frustración no construye su personalidad. Las reacciones frente a las y satisfacciones participan en la estructuración del niño y en su buena inserción en la realidad, a condición de que esas frustraciones estén en proporciones asumibles para él.
Es no para el niño escuchar que sus padres miran serenamente ciertas peticiones suyas, explicándole las razones de ese rechazo. Eso le ayudará a no culpabilizarse ya no considerar el entorno exterior sólo como algo que colma, cosa que no le prepararía para leer en un mundo donde no todo ocurre como y cuando uno desearía. Además, la no respuesta a una de sus necesidades puede desarrollar en él una creatividad para buscar otros medios, otras fuentes de vida y de felicidad.
martes, 17 de mayo de 2011
Hijos: Aprender diferentes saberes
Para poder un día a asumir sus responsabilidades de adultos en la sociedad, el niño, el adolescente y el joven deben adquirir un gran número de conocimientos, en los cuatro campos del saber que existen:
• el saber hacer, en el mayor número de campos posible, gracias al cual puede asumir su vida práctica, realizar su oficio y ser autónomo.
• el saber ser: que promueve las potencialidades de la persona, a través de la integración de los valores humanos universales, ser verdadero, tolerante, abierto, realista, justo, etc.
• el saber vivir: que permite a uno mismo y a los otros sentirse mutuamente a gusto, porque se respetan las mismas reglas y se tienen las mismas referencias relacionales.
• el saber que aportan los conocimientos de cultura general, despierta la curiosidad de la mente, enriquece la vida interior por el contacto con todo lo que componen el universo, desde lo infinitamente pequeño a lo infinitamente grande.
En todos los campos de aprendizaje, los padres tienen un rol junto a sus hijos para transmitirles sus propias saberes y, particularmente, todo lo que puede serle útil o interesarles en esta lenta ascensión hacia su autonomía y su encuentro con el mundo.
Esta transmisión se efectúa de diferente modo. Por ejemplo, el niño aprende viendo, después experimentando, por ósmosis con su medio ambiente, por conocimientos y explicaciones que sus padres o educadores le proporcionan.
El modo en que esos tiempos de aprendizaje serán influyen en la integración de los conocimientos pero también en la relación entre padres e hijos. Aprendiendo junto a sus padres el niño puede experimentar una respuesta a las necesidades de ser reconocido, amado, de esta inseguridad, de ser considerado como un niño y no como un adulto. Responder de manera adecuada a las necesidades de aprendizaje de un niño es también responder a las necesidades fundamentales. La paciencia, la aceptación del tiempo que exigen esos aprendizajes, la bondad, flexibilidad, apertura al diálogo, adaptación y creatividad pedagógica, hacen que esos tiempos sean eficaces y con frecuencia muy vitalizan te porque el niño percibe el amor de sus padres a través y más allá de lo que le enseñen. No es raro que esos momentos inscriban de por vida en la memoria del niño y que, cuando su vez llegue a ser padre, lo promueva espontáneamente junto a sus propios hijos. De este modo, a lo largo de los años, el niño hereda todo un "capital" que le dota de conocimientos indispensables para actualizar sus potenciales y, por tanto, le permite llegar a ser el mismo e insertarse en la sociedad.
lunes, 16 de mayo de 2011
Las necesidades del niño en vacío (Cuando no sabemos que hay de fondo)

• El entorno relacional del niño: la escuela, los compañeros y los profesores, la calle, los diversos grupos de los que forma parte.
• El ambiente social y todo lo que fluye en el universo mental del niño por la televisión y los diferentes medios de comunicación.
• El peso de la herencia.
• La libertad del niño, del adolescente y el joven.
También se puede añadir aquellos traumatismos ligados a cierta circunstancia "parto difícil, accidente, duelo...". Todo esto de ser tenido en cuenta por los padres para aceptar que sus hijos tengan heridas, sin por eso culpabilizarse, y para delimitar el origen de esas heridas.
Ciertos padres pueden contribuir a la curación de sus hijos, incluso aunque hayan sido ellos los autores de esas heridas: lo primero es tomarlo en serio y hacer el diagnóstico de los sufrimientos del niño tengan su origen en una herida del pasado uno. El sufrimiento de un niño puede tomar formas muy variadas: santo, agresividad, desesperanza, envidia; pero también inercia, falta de relieve, mentira, insomnio, reacciones y Kosovo mate, etcétera. La expresión de un sufrimiento siempre es el signo de que algo ocurre en el niño. A menudo, el mensaje fácil descifrar la relación causa-efecto es fácil de establecer: el niño esta cansado, tiene miedo, está contrariado por una frustración, se ha hecho daño, etcétera. Pero otras veces ese sufrimiento parece enigmático, sin razón aparente, sin relación evidente con un traumatismo más antiguo. Puede ser pasajero o durar, o incluso ser recurrente. El diagnóstico de "capricho" e incluso de "niño caprichoso" hace recaer un juicio culpabilizarante sobre él y elude el buscar la causa de su comportamiento.
El rol de los padres, ante todo, es acoger la manifestación del niño escuchándole expresar su malestar con comprensión y benevolencia. Por tanto, no se trata de consolar al niño, ni de minimizar su sufrimiento ("¡no es grave!"), sino por el contrario, de facilitar la expresión del sufrimiento para que el niño no lo entierre, (sin caer, sin embargo, en la trampa del "interrogatorio"). La evacuación del sufrimiento en un clima festivo propicio permitirá, poco a poco, al niño apaciguarse.
Eventualmente, cuando es necesario y la situación lo permite, los padres pueden actuar sobre la causa si es externa al niño.
Para contribuir a la curación de sus hijos, y lo segundo es reparar en la reacciones desproporcionadas y repetitivas en el niño. El sufrimiento parece enraizarse más lejos de la contrariedad que lo ha provocado hoy. El papel de los padres, en este caso, consiste en tratar de comprender donde se sitúa, en el pasado, la raíz de este sufrimiento, ayudar al niño a que tome conciencia de, y si es posible, ayudarle a evacuar ese antiguo sufrimiento.
Para ello, necesitan escuchar al niño partir de lo mejor de sí mismo, es decir, con paciencia, comprensión y sin jugarle. Cuando se tiene alguna intuición sobre el origen del sufrimiento se la puede proponer al niño en forma interrogativa, dejándole el cuidado de verificar si esa hipótesis tiene eco en sus sensaciones.
Lo importante es que el niño pueda expresar su vivencia siendo hasta el final de lo que siente como la causa de su mal y que se sientan acogido en lo que vive.
Esto exige por parte de los padres una toma de distancia de sus propias reacciones frente a lo que el niño dice, porque éste puede cuestionar les o deformar la realidad. Es importante no reaccionar, ni justificarse en ese tiempo en que el niño trata de comunicar su vivencia. Solamente cuando el niño este apaciguados y se sienta comprendido por su entorno puede abrirse a una explicación diferente de su propia lectura de los acontecimientos.
La evacuación de un sufrimiento del pasado, habitualmente, no se hace en una sola vez. El niño tendrá que proseguir la expresión de su vivencia aprovechando otra reacción de proporcionadas. Los padres pueden de nueva sudar a su hijo aceptando escucharle y acogerle con su sufrimiento reactivado.
La verdad y la humildad de los padres cumplen una función reparadora cuando éstos están implicados en los sufrimientos de sus hijos. Aceptar reconocer los propios errores y los desaciertos y las propias limitaciones ante el niño que los ha sufrido le ayuda a no culpabilizarse y ponen camino de restauración la relación padre-hijo que pudo ser alterada por lo que ocurrió.
Volver al articulo principal
domingo, 15 de mayo de 2011
Adaptar las exigencias a la madurez del niño
Es frecuente que los padres tengan exigencias desproporcionadas y que se comporten como si sus hijos fueran adultos razonables, capaces de asumir, de tener éxito inmediato en lo que emprenden, de ser responsables, comprensivo, respetuoso con las cosas de los demás, autónomos...
sin embargo, el niño necesita que no se le pidan más de lo que puede dar, que se le acepte en sus tanteos y sus errores, necesita exigencias proporcionadas a su etapa de evolución. Querer hacerle quemar etapas y esperar demasiado de él no es bueno para su crecimiento y puede provocar un sentimiento de culpabilidad.
Los padres tienen que desempeñar el papel de acompañar a cada hijo al ritmo de su crecimiento, respetando las etapas, aceptando que tenga momentos de regresión o lentitudes, pero también teniendo el cuidado de despertarle a las responsabilidades de su edad. Este acompañamiento requiere paciencia, comprensión y solidez, sobre todo, cuando se trata de adolescentes, cuyas contradicciones, pasos en falso e incoherencias chocan a menudo con la lógica y la sensibilidad de los padres. Cada ser humano tiene derecho a su infancia, a su adolescencia y a su juventud. Con esta condición podrá llegar a ser un verdadero adulto.
sábado, 14 de mayo de 2011
Estás educando correctamente a tus hijos?
Sean conscientes o no, todos los padres tienen en ellos como telón de fondo ideas sobre la vocación al que, instintivamente, se refieren para educar a sus hijos. Este telón de fondo se presenta como marco de referencia en donde está impresa una síntesis de numerosos elementos aportados por su propia experiencia, por la experiencia de otros y por las teorías ambientales, entre esos:
• Los recuerdos del modo como sus propios padres y educadores lo hicieron con ellos y con los hermanos y hermanas, en tal o cual circunstancia, en tal etapa de crecimiento, frente a tal problema. Estos recuerdos influyen sobre ellos. Tienen tendencia a reproducir lo que les fue bueno y evitar lo que decidió, sin a menudo preguntarse si eso conviene a su hijos.
• Los principios, reglas, métodos que juzgan útiles y buenos y que tratan de aplicar con sus hijos.
• Ideas, teoría, imágenes, estereotipos, juicios, recibidos o elaborados por sí mismo sobre lo que es un ser humano, un niño, un adolescente, sobre su crecimiento, sobre el modo de educarlos. Así pues, según se tenga una visión más bien positiva o una visión más bien negativa del ser humano, se educara de diferente manera. En el primer caso, la prioridad será acompañar al niño y confiar en su potencial; el segundo, se insistirá en el enderezamiento de lo que no funciona y en la adquisición de nuevos modelos de comportamiento.
• Puntos de vista, ideales que constituyen referencias sobre lo que los hijos deben ser, hacer y llegar a ser.
• Sentimientos ligados a su propia historia y a la influencia del entorno, de las experiencias felices y recuerdos en familia y también de los miedos culpabilidad que impulsan a modos de ser o de hacer con sus hijos.
• El marco de referencia de los padres también lleva consigo "carencias" que se manifiestan en forma de vacilaciones, dudas, interrogantes... no se sabe qué pensar ni que hacer. Puede haber también confusión en la mente de los padres, ligada a la presencia de elementos contradictorios en las referencias que tienen. Por ejemplo, ciertos padres oyen por un lado que no es bueno castigar un hijo, y por otro, que un niño que no recibe de vez en cuando un buen bofetón llegará a ser más tarde un delincuente.
Tomar conciencia de Este telón de fondo que determina, a menudo, el actual educativo es indispensable para educar a los hijos de manera lúcida, a ellos y a sus necesidades y para cuestionar ciertos esquemas que están en contra del crecimiento de una personalidad humana (...).
Si es necesario conocer el marco de referencia, cuestionarlos sanamente y enriquecerlo por medio de lecturas, reflexiones o discusiones, también es importante para los padres y los educadores aprender a descifrar las intuiciones profundas que admiran de suceder porque, con frecuencia, están impregnadas de sabiduría y de los que es oportuno, pueden confiar en ellas.
Será preciso aprender a distinguir esas intuiciones profundas de las otras voces que pueden ser percibidas. Lagos debió que los demás pensaran, en la voz del ideal de lo que debería ser el niño, la voz de las expectativas que tienen sobre él, la voz de lo que siempre se ha hecho en la familia, por ejemplo.